Revista Latinoemerica de Poesía

Revista Latinoemerica de Poesía

post

15. José María Muñoz Quirós



 Las razones poderosas del misterio 

    

Entrevista a José María Muñoz Quirós por Jorge Valbuena

        El poeta español José María Muñoz Quirós nos ofrece una interesante entrevista en la que nos revela parte de su poética, esa larga condición de voces, búsquedas, caminos que lo anteceden; porque en su poesía reside la solidez de lo minuciosamente revelado y la levedad de la apropiación de un lenguaje. Un agudo misticismo irrumpe en cada uno de sus versos, lleva el poema desde su enigma material a su caudal de espíritu que comunica y a la vez advierte sobre otros universos habitados, abre sendas para ver la poesía con los ojos cerrados. Así lo afirma en esta entrevista: ¨Si la poesía no es “misterio”, es decir, mística, no encuentro razones poderosas y totales para escribir.¨   
 
 
 
-          ¿Es José María Muñoz Quirós quien se acerca a la poesía o viceversa? ¿Cómo fueron esos primeros acercamientos al oficio? 
La poesía precisa siempre  una voluntad de acercamiento, una búsqueda, una dedicación que  configura su presencia en tu vivir. La poesía se nos da pero, a su vez, nos pide, nos exige, desea que nos ocupemos de ella. A veces es invisible su estar, se niega a vivir en nosotros, se escapa con la misma vivacidad que llega. Hay poetas que persiguen a la poesía y otros que son perseguidos por ella, que sufren su “acoso“, que irremediablemente fluyen con ella. Sucede, a veces, que la buscas y no la encuentras, y otras que te busca y no la recibes porque estás en otra órbita, en otra ruta, en otro vivir. Yo comencé sintiendo la poesía en los versos de los poetas que convivían con mis lecturas, con mis preocupaciones: no se puede ser poeta sin amar la poesía de la larga trayectoria de los creadores que han sido. En su contacto se germina el ser, se vivifica el lenguaje, se adhiere a tu visión particular de las cosas, crece contigo y estimula tus palabras hasta fecundar en un poema. Es el comienzo y ya nunca te podrás apartar de ese destino. El primer acercamiento siempre es mimético, como un anhelo del que no puedes escapar. Siempre se es antes lector que escritor.  
 
-          ¿Cuáles considera han sido sus más importantes influencias en su devenir literario? 
Las influencias son siempre las voces que te han acompañado durante tu vida, hablándote al oído, cerciorando tu camino, enseñándote con su quehacer…son muchas las influencias, si bien se concretan en obras poéticas que han escrito en el tiempo, que son tiempo en la memoria de la palabra: los clásicos que forman ese mundo tan especial y tan hondo como Homero, Ovidio o Catulo (por decir sólo tres).Los clásicos españoles como Garcilaso, Góngora o Lope de Vega.  La gran figura de san Juan de la Cruz (decisiva para  mí) y ya más recientemente A. Machado y Juan Ramón Jiménez y Luis Cernuda.  
 
-          Entre las descripciones que se han hecho de su poesía se habla de una obra mística y clásica ¿Ello ha sido parte de sus búsquedas? 
En efecto: entiendo que el clasicismo es un camino que puede ser transformado, siempre y cuando se haga desde dentro, desde el mismo germen de su estética. Nada que se haga como un simple azar puede tener eficacia poética. La responsabilidad de un poeta está, muchas veces, en ser fiel a lo que construye, a lo que te envuelve con su imprecisa verdad estética. Le debo mucho a mis grandes maestros, donde me coloco en la línea de su palabra en el tiempo. Si la poesía no es “misterio”, es decir, mística, no encuentro razones poderosas y totales para escribir.
 
-          ¿Cómo describe su oficio? ¿Cómo es su trabajo cotidiano con la poesía? 
Mi oficio es el de un artesano, el de un trabajador incansable, buscador en mis propias entrañas, peleador con el indomable idioma (que decía Bécquer). Sé que en esa secreta labor hay muchas, muchísimas, cosas que no sirven, que son fracaso estético, que se anulan en sí mismas. Pero necesito bucear en esas oscuras aguas, moverme en el lenguaje y desdeñar cada día muchas aventuras que son sólo eso, y entonces cobra sentido mi entrega en cuerpo y alma a la poesía, el más alto secreto de mi vida, la más alta cumbre (también en versos de Juan Ramón Jiménez).  
 
-          ¿Tiene alguna preferencia por alguno de sus libros en particular? 
Es tópico decir que todos los libros son iguales, y luego poner el ejemplo de los hijos…Es verdad que cada libro es distinto y significa un eslabón, un paso, pero  no sabría decir cuál, y es verdad que mi experiencia ha salido transformada más en un libro que en otro. Si tuviera que decir un libro, sólo uno, tal vez me inclinaría por Ritual de los espejos, y lo haría porque supuso una línea divisoria en mi labor de poeta, porque me sentí fuertemente renovado, porque ponía un sendero frente a mí…este y La estancia, anterior pero de una intensa mirada que aprendí a desarrollar entonces y que permanece, aunque escondida, en mi obra.  
 
-          El recuerdo es un tema transversal en su obra ¿Cómo puede explicar esa condición? ¿Es un largo poema que se reescribe? 
No diría tanto el recuerdo como la memoria. Entiendo que la construcción de un poema es siempre, o casi siempre, tarea de la memoria, escritura de lo selectivo y lejano, de lo trasmitido desde la rotundidad de un trabajo asentado en la memoria (diferente al recuerdo, distinto porque no se trata de hechos sino de sugerencias, de rasgos, de emociones). Sí, reescribimos un largo poema que nunca hemos escrito, lo buscamos, lo perseguimos, y huye y se pierde, y se escapa, y surge, y en este ir y venir, tal vez, se haga su sitio la palabra, se identifique el extraño y complejo mundo de un poema.  
 
-          ¿Qué apreciación tiene sobre la poesía española actual? 
La poesía española actual pasa por un buen momento: son muchas las voces, las poéticas, las estéticas y los nombres que intentan abrirse camino. Ninguna prevalece sobre las demás (tal vez la última “jugada” fue la superada experiencia). Hoy la poesía en España se ha descentralizado, se da en muchos y distintos lugares, se disemina por editoriales, premios, grupos…pero hay sitio para todos. Lo peor que le puede pasar a la literatura es que se “oficialice”. La mejor y más grande poesía se escribe al margen, fuera de cenáculos y órdenes poéticas, ajena al poder…  
 
-          ¿Qué apreciación tiene sobre la influencia de la poesía española sobre la latinoamericana y viceversa? 
La poesía de España y la que se escribe en Latinoamérica tienen la patria común del idioma. Es preciso una mayor conexión, un mejor maridaje, una intensidad de cercanía. Tenemos todo, o mucho, en común. Nos alimentamos unos de otros sin conocernos, y esto es terrible, pero si fuéramos a la par seríamos inquebrantables, capaces de asentarnos en cualquier lugar, de hacernos presentes en todos los rincones del mundo. Tenemos que inventar la forma de poder caminar unos junto a otros, de hacer llegar nuestros libros, de transitar por todos los países sin barreras, y esto es potentísimo, absoluto, descomunal. Falta que los encargados de ello se lo propongan.  
 
-          ¿Qué es lo que indica que un poema está terminado? ¿Cuál es la característica primordial de todo poeta? 
Cada poeta tiene un timbre de alarma que le avisa cuando el poema no da más de sí. Yo considero un poema terminado cuando ya no me ofrece más opciones de mejorar, de ser más poema, de desangrarse en esa herida. Considero que un poema siempre me pide quitar, limpiar, despojar, y que esa labor me cuesta mucho, mucho más que poner, decir y añadir. Todo poeta debe buscar su voz, sin ella no es nada frente al texto, junto al lenguaje. Encontrar esa voz exige deambular por el silencio interior, cuestionárselo todo, no estar jamás conforme…caminar en los límites del desencanto, y volver, siempre volver, retornar a la magia invisible de un mundo que te pertenece y que tú, y solamente tú, puedes nombrar.  
 
-          ¿Qué libro recomienda para iniciarse en el oficio de la poesía? 
No creo que haya ningún libro capaz de eso, de ser guía y camino para iniciarse. Tal vez, sí que existen obras, palabras, presencias que pueden ayudar. Siempre recomiendo a mis alumnos que escriben empezar por algún clásico, o por los que caigan en sus manos. Sólo los escritores con “clase” (y eso es ser clásico) nos permiten volver una y otra vez a sus obras, y siempre nos dejan algo nuevo que aprender, alguna enseñanza que nos enriquezca.    

 

***

    JOSÉ MARÍA MUÑOZ QUIRÓS - (Ávila, España, 1957). Profesor de Crítica Literaria en la UNED, así como miembro de numerosas academias e instituciones relacionadas con la cultura castellano leonesa. Ha merecido los Premios Gil de Biedma, Fray Luis de León de Castilla y León, Vicente Aleixandre, San Juan de la Cruz y el Premio Alfons en Magnanim de Valencia, entre otros. Algunos de sus poemarios son Material reservado (Visor) y Ritual de los espejos. Es director de la revista “El cobaya”.  


Nuestras Redes