Revista Latinoemerica de Poesía

Revista Latinoemerica de Poesía

post

"Bestiarium" de Dulce María Loynaz



 

Nota y selección de Alejandro Cortés González

 

Aunque solo se publicó hasta 1991, Bestiarium hace parte de tres cuadernillos escritos por la autora en los años veinte, justo en su época escolar. En ese entonces, Dulce María presentó examen para tomar sin maestros una asignatura que le apasionaba: se trataba de Historia Natural. Respondió correctamente el cuestionario y el examen oral; sin embargo, nadie le advirtió que para las pruebas debía presentar tres cuadernillos donde hubiera descrito con antelación, veinte ejemplares del reino animal, veinte del vegetal y veinte del mineral, por lo cual no superó la prueba.

A modo de venganza, escribió los tres cuadernillos y los entregó al encargado de manera extemporánea. Esto no le sirvió para aprobar el curso pero, después de un tiempo, cuando recuperó sus cuadernillos del colegio, los enseñó a amigos y conocidos en distintas reuniones. Fueron ellos, amigos como Raimundo Lazo, quienes recalcaron que en estos cuadernillos había un valor poético mayor que la anécdota que ella contaba, así que le pidieron que los publicara. Sólo hasta 1991 la autora se decidió a hacerlo, por insistencia de su amigo Ángel Rivero, cuando sólo se conservaba el cuadernillo de los veinte ejemplares del reino animal. Van a continuación algunos poemas de este cuadernillo sobreviviente, rico en esa honestidad primigenia de la palabra, al que Dulce María llamó Bestiarium.

 

 

 

LECCIÓN PRIMERA

Tegernaria doméstica
(Araña común)


La Araña gris de tiempo y de distancia
tiende su red al mar quieto del aire,
pescadora de moscas y tristezas
cotidianas...

Sabe que el amor tiene
un solo precio que se paga
pronto o tarde: la Muerte.
Y Amor y Muerte con sus hilos ata...

 

LECCIÓN SEGUNDA

Scolopendra Morsitans
(Ciempiés)

¿Qué hará el Ciempiés
con tantos pies
y tan poco camino?




LECCIÓN DÉCIMO TERCERA

Philomela Luscinia
(Ruiseñor)

Ruiseñor, Philomela Luscinia, Flauta Errante,
Canto en la Noche y Luz en las Estrellas.
Enmudece y se mustia a la primera huella
del día y se le apaga el ojo rutilante.


En vano buscaremos en su aire,
la que dejara musical estela...
Mas de noche se enciende, canta y vuela,
vuela y se enciende—luz, floral desgaire—,
entre las frondas de nocturna seda;
azul como la luna que declina
y verde como verde menta en flor.
Ópalo tibio, rueda en la neblina;
música alada, en la neblina rueda.

Y para el regresar de algún amor,
no hay música, ni flor, ni luna alguna
como su flor, su música y su luna,
cuando entre luna y música y flor vuela:
Ruiseñor de Julieta...Philomela.

 


LECCIÓN DÉCIMO CUARTA

Rhinocerus Bicornis
(Rinoceronte)

A la húmeda margen de los ríos,
sueña un pesado sueño milenario
en que hay desplazamientos de montañas,
estallidos de bólidos, diluvios
y combates de dinosaurios...

(Su sueño aplasta la menuda
yerba asustada de la orilla...)

Lleva una luna negra en la nariz.

 


LECCIÓN DÉCIMO QUINTA

Camelus Bactrianus
(Camello)

La arena del desierto le ha limado
la cándida mirada.
Tiende el humilde hocico sonreído
hacia un verde que brilla en la distancia
—en la punta de aquél, su sueño mínimo...—

Camina hace mil años
hacia una orilla de agua prometida,
hacia la yerbecita tierna
de un espejismo...


LECCIÓN DÉCIMO NONA

Felis Leo
(León)

Es el Rey de la Selva y se ha quejado
a la Liga de las Naciones.
Pues que la Compañía Petrolera
ha venido a invadir el territorio suyo
y él ha sido llevado a Norteamérica
a saltar taburetes y columpios
y hasta unos aros encendidos,
desea por lo menos que le cambien
lo más pronto posible de su número
a esta Miss Pelusina,
judía de cuarenta y siete años
y ciento ochenta libras de peso que por gusto
todos los días introduce
su cabeza teñida de rubio
en su boca sin dientes
¡mientras los niños de primera fila
lanzan un grito de terror y júbilo!

 


LECCIÓN VIGÉSIMA

Desmodus Rufus
(Murciélago común)

Recortado del raso con que forran
las cajas de los muertos;
gustador de óleos místicos
y sangre de corderos.

Tú sabes los caminos de la noche
y en tu menudo cuerpo
caben dos glorias que jamás se unen
en otro ser: alas y pecho.-

 

 

 

**

 

 

DULCE MARÍA LOYNAZ

 

(La Habana, 10 de diciembre de 1902 – La Habana, 27 de abril de 1997). Poetisa y novelista cubana.

Escribe poesía desde muy joven y con 16 años, en 1919, comienza a publicar sus primeros poemas en varios periódicos de La Habana. En 1927 se doctora en Derecho Civil en la universidad de esta misma ciudad y ejerce la abogacía hasta 1961, dedicándose paralelamente a la literatura.

Comienza su novela Jardín - cuya redacción le lleva siete años - en 1928, y al año siguiente escribe Carta de amor al Rey Tut-Ank-Amen tras un largo viaje por Turquía, Túnez, Siria, Libia, Palestina y Egipto.

En la década de los 30 su casa de La Habana comienza a convertirse en centro de la vida cultural de la ciudad, acogiendo en las llamadas “juevinas” a diversos intelectuales y artistas, como Federico García Lorca, Juan Ramón Jiménez, Gabriela Mistral o Alejo Carpentier.

En 1937 publica el poema Canto a la mujer estéril en la Revista Bimestre Cubana, y al año siguiente Versos, que había comenzado a escribir en 1920.

Posteriormente viaja por Sudamérica y Europa, participando en congresos y colaborando como corresponsal con algunos diarios cubanos, entre ellos El País y Excelsior. Su obra comienza a publicarse en España y en 1947 ve la luz Juegos de agua, obra a la que siguen Poemas sin nombre (1953), Últimos días de una casa y Un verano en Tenerife (ambas en 1958). Paralelamente escribe las series de artículos Crónicas de ayer y Entre dos primaveras.

En 1951 es elegida miembro de la Academia Nacional de Artes y Letras de Cuba, y ese mismo año es nombrada Hija Adoptiva por el Ayuntamiento de Puerto de la Cruz (Canarias). Ingresa en la Academia Cubana de la Lengua en 1959 y, nueve años más tarde, en la Real Academia Española.

Tras varios años de retiro publica obras como Poesías escogidas (1984), Bestiarium (1991) y Fe de vida (1994), y recibe el Premio Miguel de Cervantes en 1992. Al año siguiente le conceden la Orden Isabel La Católica y el Premio Federico García Lorca.

Su última aparición pública tiene lugar en abril de 1997, cuando la Embajada de España en Cuba le rinde homenaje en su casa. Fallece ese mismo mes, el 27 de abril de 1997.

Su obra ha sido traducida al francés, italiano, inglés, serbio, noruego… y forma parte de la poesía intimista femenina sudamericana.

 

 

Biografía tomada del Instituto Cervantes.



Nuestras Redes