"Salvia" de Juan Guillermo Sánchez
Nota de Xavier Oquendo Troncoso
Selección de Alejandro Cortés González
Este libro tiene un hábito extraño. Por un lado hay un ritmo distinto, contemplativo, discurrido, diáfano. Por otro lado está el concepto del viaje, del movimiento. Por un lado se ve la serenidad en medio de los versos naturalistas. Por el otro, se deja notar esa gana de no escampar en el lenguaje poético de moda, de no dejarse llevar por el urbanismo desatado de la poesía contemporánea.
Juan Guillermo Sánchez, poeta que vigila lo que explora, es un búho sedentario en medio de una infinita cinta de película de 36 milímetros, por donde pasa la vida en blanco, detenida y el poeta tiene la obligación y el valor de irle dando forma a esa bitácora eterna que son las imágenes que se sostienen en la memoria.
Hermosos micropoemas se instalan en este discurso de concreción y paisajismo, como una suerte de haikú extendido.
Estos textos tienen espacio y oxígeno entre verso y verso y se dejan leer como si fueran ramas de un árbol luminoso que no deja de crecer en las raíces. Poeta distinto en medio de la gran lírica colombiana contemporánea. Un poeta que se queda en la historia, porque ya no tiene remedio ni regreso y ya la velas de sus naves han vuelto a emprender camino por los océanos líricos interminables.
SALVIA
El Ángel Editor, Quito, 2014
Salvia es poesía de viaje para los amigos,
instantáneas para la naturaleza.
La Isla Tortuga, Iximulew, Bakatá, Hibernia,
el Walmapu son sus protagonistas.
IV
no excava la semilla
¡el otoño la sepulta!
no se esconde ni tirita
sus verbos son caer
y germinar
V
como las hojas que no barro
y que insisten en la acera
¡ya no seré más viejo cuando muera!
VII
para la noche escribe
el bote ensimismado
mástil
inclinado
sobre la página de agua
XII
un burro flaco
come maíz dulce
a las afueras de Toronto
una zebra robusta
reposa pensativa
sobre los Apalaches
una familia de llamas blancas
descansa sobre las losas húmedas
de la costa oeste de hibernia
náufrago el espacio
el viento en su lugar
ha mudado las cosas
Para Sara Keane
I
del río aprendo
y de la hoja
de su danza
hacia el este y su
caída
de sus pliegues
y giros en el
aire
de su vuelta
a la vida en la
corriente
Para mi madre
IV
darle la vuelta a las cenizas
saber que la ceniza
es la madera
y que en su tez
gris
hiberna el fuego
Para Patsy
V
como la cola al aire
del pato sumergido
bate el tronco caído
su madera
*
Job’ es 5;
toj es el fuego, el nawal de las dificultades y el pagamento.
JOB’ TOJ
excavar un hueco en la tierra
sin prisa
con paciencia de insecto y permiso de la grama
excavar con el dedo del aire
con el dedo del fuego
con el dedo de la tierra
con el dedo del agua
arrumar los terrones en la orilla del abismo
ese ojo dispuesto recién abierto
ese útero
sembrar 7 retoños de tabaco en las 7 direcciones
comprender en el sueño que ese hueco es un telescopio
un caparazón
un cristal para mirar la noche.
*
K’at es la red, la araña, el nawal del tejido.
JUN K’AT
el bosque no es el mismo entre la lluvia
el río sacude sus escamas
un corredor de ecos dibuja el viento sobre el cauce desfigurado
las gotas pinchan recuerdos sobre la superficie
sacuden la corriente
salpican la mañana pálida
los senderos tejidos por la ceiba y el cedro
por el ciprés y el pino
por los ojos gigantes de los sapos
ojos de regocijo
inmóvil
quietud en la pupila de la lluvia
relámpago
el
río
vertical
***
Juan Guillermo Sánchez M.
Poeta, narrador y ensayista. En el 2010 editó en Bogotá (Colombia) el poemario Río. Desde entonces, ha estado trabajando en modelos alternativos e independientes de publicación: Diarios de nada (Split Quotation / Letras Sueltas, 2011); Balada / Track (Oruga Tanteando el infinito, 2012); y la antología Mensaje Indígena de Agua (2014) son apuestas por este sendero. Su libro Memoria e Invención en la Poesía de Humberto Ak’abal (Abya-Yala, 2011) es una jornada por las tierras altas de Guatemala a través de los versos del poeta Momosteco. Ha publicado, además, diversos artículos sobre escritores indígenas procedentes de distintas naciones como la Wayuu (Miguel Ángel López y Rafael Mercado Epieyú), Camëntsá (Hugo Jamioy Juajibioy), y Mapuche (David Aniñir, Jaime Luis Huenún y Rayen Kvyeh), entre otros. Juan es doctor en Literatura de la Universidad de Western Ontario y actualmente trabaja como profesor en Canadá.