Revista Latinoemerica de Poesía

Revista Latinoemerica de Poesía

post

Otros cuerpos, otros deseos



 

Otros cuerpos, otros deseos:

Aproximaciones a la traducción de la poesía de Raúl Gómez Jattin

 

Por Olivia Lott

 

El presente fragmento pertenece a un ensayo sobre la traducción de la obra del gran poeta colombiano, Raúl Gómez Jattin (Cartagena, 1945-1997). Forma parte de un proyecto profundo y multifacético sobre su poesía y acompaña una introducción crítica, que sirve como análisis literario de su obra, y una antología bilingüe, que incluye traducciones de 65 poemas representativos de sus siete libros. En estas páginas se ofrece una aproximación íntima a los desafíos que me enfrento como traductora y también a los riesgos que tomo para representar con fidelidad esta poesía en su versión inglesa.

 

***

 

Cuando me encontré conuna antología poética de Raúl Gómez Jattin ya hace más de dos años, sabía que tenía un gran cargo en mis manos. Al leer la obra por primera vez, se destacó lo “obsceno” y controvertido de su obra, pero más que nada me llamaron la atención sus versos tan llenos de experiencia, de honestidad, de riqueza lingüística: poemas “cada vez más llenos de mundo” (Monsiváis 23). Ante la oportunidad de representarlos en inglés, sentía lo que se debe sentir todo traductor: la presión y la ambición.

 

Estoy atraída por el desafío, y la traducción poética brinda tantos. La posibilidad de traducir la poesía de Gómez Jattin ha ofrecido más desafíos que hubiera imaginado. La antología es un proyecto ambicioso pues representa la vida poética de uno de los grandes poetas colombianos del siglo XX. Abarca veinte años de creación poética e incluye poemas de cada uno de sus siete libros de poesía. Durante estos años, nuestro poeta vivió entre la lucidez y la locura. Son años de éxitos humildes, de sus famosas lecturas en vivo y de una producción poética impresionante. Al mismo tiempo, son años en que el poeta vivió marginado de la sociedad colombiana: deambulaba y mendigaba en la calle, sufría de adicciones a las drogas y de la esquizofrenia y, sobre todo, expresaba su homosexualidad sin disfraz frente a una sociedad que lo veía como un desechable. No obstante, siempre escribía y, en efecto, su obra entera “fue una búsqueda de ese fundamento: transponer la vida a la escritura, transponer la escritura a la vida” (Cadavid). Todo eso se halla en sus versos: vemos la metamorfosis y la destrucción del yo poético, momentos de clara lucidez y otros de una locura debilitadora, poemas llenos de oscuridad y otros de lo divino que hay en el mundo. Por lo tanto, como una poesía vacilante y diferenciada de la norma, esta obra ofrece tantos retos como oportunidades para su traductora. Es, sobre todo, una poesía que toma riesgos.

 

Ante una obra así, la traductora también debe hacer lo mismo, y aquí se enfrenta a la presión y la ambición.Mi mayor presión es representar con fidelidad estos versos en su versión en inglés, y mi mayor ambición hacerles justicia a sus palabras. Mi traducción se basa en un acercamiento de doble cara: la aproximación teórica y la creación poética. Como bien dijo John Felstiner, uno de los grandes traductores de Neruda, “por lo general, todo lo que contribuye a la realización de una traducción en verso se queda atrás, se vuelve invisible, una vez que el nuevo poema esté intacto” (1).[1] En esta nota, espero rememorar el proceso de traducir la poesía de Gómez Jattin para que ya no sea invisible para el lector que busque una aproximación más profunda a ella. A la vez, explico algunos de los conceptos claves de la teoría de la traducción literaria y el estado actual de la traducción de la poesía hispanoamericana con el propósito de afirmar que la traducción de obras literarias como ésta no es solamente una responsabilidad social sino también un acto político. En fin, es mi esperanza que esta discusión de Other Bodies, Other Desires ofrezca una visión más plena no solamente de la obra de nuestro poeta sino también del trabajo y la responsabilidad del traductor de escoger, interactuar y traducir textos que amplían y enriquecen nuestro alcance de representaciones y experiencias más allá de nuestras fronteras.

 

***

 

En su panorama global, no se puede negar la importancia de la traducción literaria y, por lo tanto, el trabajo del traductor. Tal labor, que se refiere tanto al proceso como al producto, facilita la interacción entre distintos idiomas, culturas y literaturas; y, así el traductor asume el papel del mediator entre esas diferencias. De modo que, como en cualquier interacción entre diferentes países, la traducción es “una práctica cultural que está profundamente implicada en las relaciones de dominación y dependencia, igualmente capaces de mantenerlas o interrumpirlas” (Ventui, Scandals 158). Por un lado, se puede prestar a conservar los propósitos colonizadores y a confirmar los valores domésticos al fortalecer los estereotipos étnicos, los cánones literarios y las políticas extranjeras a los cuales un país se puede encontrar sujeto (Venuti, Scandals 159). Por otro lado, la traducción puede crear “identidades receptivas a las diferencias culturales” (Venuti, Scandals 3) y problematizar, desestabilizar y revisar las relaciones de poder y los conceptos colonizadores (187). En los mejores casos, la traducción literaria representa un proceso y un producto descolonizadores; no obstante, también puede servir como herramienta que fortalece la dominación de idiomas y culturas colonizadoras. Por lo tanto, no se puede restar la importancia del traductor al escoger textos que descolonicen en vez de mantener la normativa colonizadora y optar por una estrategia que permita que esta característica se represente y sea visible en inglés.

 

El traductor es el que lleva una diversidad de narrativas, experiencias y discursos a un nivel más global. Por lo tanto, es la responsabilidad del traductor optar por traducir textos que confrontan esas nociones imperialistas y neocolonizadas que tiendan a estereotipar y deshumanizar al “bárbaro” latinoamericano. Como explica Venuti, “el traductor puede señalar lo extraño del texto extranjero, no solo mediante el uso de una estrategia discursiva que se desvía de los discursos predominantes, sino también al escoger traducir textos que cuestionan el canon contemporáneo de la literatura extranjera del idioma al que se traduce” (Invisibility 125). Por eso, al seleccionar un texto, el traductor debe “adoptar una actitud más disidente hacia los valores, creencias y representaciones que prevalecen en las culturas anglohablantes” (Venuti, Invisibility 163).

 

Los temas de la poesía de Gómez Jattin corresponden con las metas que delinea Venuti y, es por eso en gran parte porque creo en la necesidad de traducirla. Como explico en más detalle en mi introducción crítica, su obra sirve como promovedor de la diferencia que va en contra del control colonizadora que este tipo de discurso suele silenciar. Al traducir esta obra, se reconocen estas jerarquías de poder que marginan voces disidentes, y se involucran en una cierta agenda descolonizadora. Lo que es más la descolonización del discurso dominante del amor no solamente representa lo esencial de la obra poética de Gómez Jattin sino que también se ofrece como algo a que todos nosotros, sin importar el idioma, podemos apreciar.

 

***

 

Mi acercamiento a la traducción de Other Bodies, Other Desires es a la vez teórico, práctico y creativo. Mi estrategia se basa en una aproximación extranjerizante que reconoce el potencial de la descolonización y la importancia del contexto socio-político en que se construye y se traduce la obra. Mis métodos se fortalecen en mi propia estética descolonizadora que considera las diferencias entre los idiomas y que se abre a la posibilidad de los procesos simultáneos de la pérdida y la ganancia; también se nutren de mi conocimiento íntimo de su obra. En lo que sigue, elaboro más sobre mis métodos y consideraciones acerca de este trabajo.

 

Dada tal perspectiva, es mi deber, como traductora, recrear la poética descolonizadora de Gómez Jattin en inglés pues, de acuerdo con lo que propone Appiah, se debe pretender preservar en la traducción los rasgos del original que lo hacen merecedores de ser traducido (397). Lo hago al reproducir lo siguiente: la prevalencia de lo coloquial y lo idiomático, la poetización de lo “obsceno” y la presencia de la apropiación literaria y la coexistencia de formas poéticas distintas. Es más, al asumir un acercamiento extranjerizante y estético, me enfoco en el proceso de la pérdida y la ganancia simultáneas y así soy fiel al espíritu “extranjerizante” del original y a su ímpetu descolonizador.

 

El tono coloquial y la prevalencia de expresiones idiomáticas son partes fundamentales de la lírica de Gómez Jattin. También representan rasgos importantes de su poética descolonizadora dado que se emplean para problematizar el concepto de la poesía “culta”. Por lo tanto, estos elementos, como son claves para la obra en español, deben ser igualmente claves en la traducción. A veces, esta perspectiva requiere que me aleje un poco del mensaje literal del verso para mejor expresar su sentido y su esencia poética en inglés. Por ejemplo en “El Dios que adora”, traduzco “O porque voy donde sus habitantes recios” (Poesía 37) a “Or because I go down to the bad side of town”. El verso en español describe las características de los que viven en esta parte de la ciudad a que se refiere la voz poética; sin embargo, una traducción más literal sería torpe y menos poético. Al indicar la parte de la ciudad, mi traducción respeta el sentido que expresa el sujeto poético a la vez que mantiene su tono coloquial. Una estrategia parecida también se incorpora en la traducción de frases idiomáticas. Tal vez el verso más difícil de traducir del mismo poema es “Porque sé dar una trompada al amigo ladrón” (Poesía 37). Para mantener esa riqueza que es esencial para el verso, lo traduzco a “Because I know how to take a swipe at my light-fingered friend”, que subraya las imágenes idiomáticas en inglés y reproduce un tono correspondiente. Al conservar lo coloquial y lo idiomático de estos versos, represento el poema con fidelidad en inglés pues reproduzco estas mismas poéticas al entender el contexto de su obra.

 

Otro elemento clave aquí es la habilidad de poetizar lo “obsceno”, pues va en contra del discurso dominante del amor, la sexualidad y la poesía “culta”. El poema más chocante que logra tal efecto es “Te quiero burrita” porque se centra en la bestialismo (Poesía 28). En español, con sus muchas vocales y sus diminutivos, resulta más fácil alcanzar un tono poético al hablar de la sexualidad y las partes del cuerpo. Sin embargo, el inglés tiende a depender de un tono más técnico, más científico, para el mismo léxico. Al traducirlo, me encontré con este obstáculo entre varios. Noto que una parte integral de la belleza del poema es el ritmo y la oralidad que se consigue mediante la repetición de “ni”: “Porque no hablas / ni te quejas / ni pides plata […]” (Poesía 28). En inglés, opto por la repetición de “or” pues es más coloquial que “nor” y también eliminé la repetición del sujeto “tú”/“you” que aparece en inglés pero es implícito en español. Así resulta la traducción: “Because you don’t talk / or gripe / or ask for money”. De esta manera, el poema fluye y se encuentra esta misma oralidad. De igual modo, otro reto fue cómo mantener el tono chocante sin acabar en algo demasiado técnico. Por lo tanto, la traducción no intenta ocultar nada; la imagen de la burrita sigue igual y uso una grosería equivalente para “crica” en “pussy”. Aquí también opto por extranjerizar la experiencia sexual, enfrentándome a las preocupaciones que expresa Harvey acerca de la imposibilidad o dificultad de traducir la experiencia sexual, pues no interfiero con el mensaje original. Así intento conservar la belleza del poema, hecho que lo hace aún más chocante al hablar de un tema tan controvertido. De este modo, la traducción se ofrece como transgresora a la vez que se vincula con la poesía y la tradición oral. A fin de cuentas, replica la poética descolonizadora del original.

 

Semejante desafío es mantener y señalar la coexistencia de tonos y registros contradictorios y los elementos de la apropiación literaria. Por ejemplo, “Desencuentros” recurre a un registro más “culto” y se ve cierta intertextualidad cuando se hacen referencias a Honoré de Balzac y “Canción de la vida profunda”, de José Asunción Silva (Poesía 59). Se nota tal presencia desde el principio del poema cuando la voz lírica dice, “Cuánto desengaño trajo a su noble vejez” (Poesía 59). Al usar “noble vejez” se burla de los padres e implica cierto humor. Por lo tanto, lo traduzco como “I’ve disappointed you so in your noble old age”, pues la yuxtaposición de “noble” y “old age” comunica este mismo sentido satírico y humoroso. La tensión entre el lenguaje también es muy presente, y al recurrir a un tono más formal para comunicar el humor, la conservo. Otro momento en que se destaca esa tensión es cuando el sujeto poético se describe como “marihuano conocido” (Poesía 59) que traduzco como “a renowned pot head”. De esta manera, al negociar estas diferencias de tono, la traducción mantiene no solamente una poética descolonizadora que permite que lo sarcástico coexiste junto a lo “culto” sino también el espíritu verdadero del poema.

 

En cuanto a la apropiación literaria, quizá el poema más difícil de llevar al inglés es “Elogio a los alucinógenos” porque depende mucho de su forma (Poesía 97). El poema incorpora alejandrinos –versos con una métrica de catorce sílabas y que tiene sus raíces en el barroco– y que aparece de nuevo en el neobarroco. Además, el hipérbaton, que disloca los elementos de la sintaxis, junto con el lenguaje embellecido que caracteriza el estilo neobarroco, produce un contenido medio disfrazado y difícil de entender a primera vista. Así, el sujeto poético apropia estas formas “cultas” y consigue vincularlas con el tema de las drogas ilegales. Aunque no puedo mantener la métrica del original, compenso al nivel lingüístico por esta pérdida. Fundamental para el poema es el equilibrio entre los registros más coloquiales y formales, un lenguaje conversacional y embellecido que son, a cierto punto, productos de los retos de mantener la métrica pero también sirven para marcar la apropiación literaria. La tensión se nota en el original y, por eso, intento mantener la sensación de que todo no se traduce perfectamente en mi versión, que también es parte clave de mi estrategia extranjerizante. Por ejemplo, en la segunda estrofa:

 

De la interminable edad adolescente

otorgada por la cannabis sativa diré

un elogio diferente Su mal es menos bello

Pero hay imágenes en mi escritura

que volvieron gracias a su embrujo enfermizo

Ciertos amores regresaron investidos de fulgor

eterno Algunos pasajes de mi niñez volcaron

su intacta lumbre en el papel Desengaños

de siempre me mostraron sus vísceras                          (Poesía 97)

 

En la estrofa, se vacilan el tono y el registro que intento conservar en mi traducción:

 

                        For those unending teenage years

                        bestowed by cannabis I’ll offer

                        a different praise Its harm is less beautiful

                        Yet there are visions reappearing

                        in my writing thanks to its sick curse

                        Some loves came back empowered by an eternal

                        glow A few pieces of my childhood spilled

                        their unbroken fire out onto paper Same old

                        deceptions showed me their insides

 

Aquí, guardo el equilibrio entre un registro más formal y uno más coloquial. La primera parte, “For those unending […] a different praise”, contrasta con “gracias a su embrujo enfermizo” a “thanks to its sick curse”, que es significativamente menos formal. Igualmente, se nota que “empowered”, “eternal glow” y “deceptions” son traducciones de un registro más alto mientras que “pieces”, “spilled/out” “same old” e “insides” son de un registro más bajo. Así, la traducción es llamativa dado que esta tensión a nivel lingüístico es igualmente llamativa en la versión original. A fin de cuentas, la traducción de “Elogio a los alucinógenos” corresponde con su original pues no intenta clarear nada del mensaje para el lector, sino darle la misma experiencia de leer el poema. Además, la traducción señala la apropiación literaria que es central a la poética descolonizadora del original en español.

 

***

 

Además del arte de la negociación que explico arriba, al basarme en una estrategia orientada a lo estético, he aprendido a entender de las diferencias y las fuerzas entre idiomas y el “acuerdo” a que llegan. En primer lugar, me aproximo al concepto de la pérdida y la ganancia como procesos simultáneos dentro de la traducción. Como explica Bassnett y Trivedi, “los estudiantes de la traducción casi siempre comienzan con el supuesto de que algo se va a perder en la traducción, que el texto será disminuido y rendido inferior” (Post-Colonial 4). Esta tendencia se vincula con la colonización, que consideraba la colonia como una copia o una traducción del gran “texto” original europeo, o sea inferior (Bassnett y Trivedi, Post-Colonial 4). En realidad, el concepto de la pérdida inevitable se basa en la suposición de que la traducción literaria es “sobre todo una cuestión de la substitución y la traición inevitable” (Maier 21). Se basa tanto en los fracasos o pérdidas de la traducción que raramente se considera que también puede haber un proceso paralelo de ganancia. Al considerar la ganancia tanto como la pérdida, se descoloniza la noción de que la traducción, o la colonia, sea siempre inferior.

 

Este “acuerdo” entre idiomas que representa “una garantía de la unidad del espíritu” (Paz 1), se nota, en particular, al traducir frases de doble sentido en la poesía de Gómez Jattin. Por ejemplo en “Intentas sonreír”, al hablar de la relación que tiene el “tú” con ese “hermano de [su] muerte”, la voz poética indica tres verbos que tienen varias connotaciones: “te arrebata te apresa te desquicia” (Poesía 20). Aquí, se notan tensiones a la vez violentas y sexuales, y así intento mantener esas complejidades en mi traducción: “captivates you lays hold of you drives you mad”. En este caso, mi trabajo como traductora es encontrar el acuerdo que radique entre estas dualidades; ese espacio manejo y negocio para producir la traducción que tome todo eso en cuenta. Tomo estas decisiones al pensar en las oportunidades lingüísticas que ofrecen las frases de doble sentido en vez de enfocarme en la noción de la pérdida inevitable y renunciarme a la idea del fracaso. Al contrario, me esfuerzo a entender la relación amistosa entre el español de Gómez Jattin y el inglés de mi poética al traducirlo.

 

Pensar en el acuerdo entre idiomas y la posibilidad de la pérdida y la ganancia simultáneas efectivamente es una oportunidad para mejorar la traducción y para captar el espíritu del poema al representarlo en inglés. En ciertas ocasiones, se nota que el español tiene la ventaja de poder “ocultar” u omitir el género sexual al usar la palabra “su”. Sin embargo, en inglés, en muchos casos, es necesario representar el género sexual. De esta manera, se destaca que los idiomas “se diferencian esencialmente en lo que deben transmitir y no en lo que puede ser que transmitan” (Jakobson 141). Debido a que lo queer es un elemento primordial de la lírica de Gómez Jattin, en muchos poemas, la voz poética pretende ocultar o hacer borroso el género sexual del sujeto poético. Por ejemplo, en “Prostituto ante un espejo”, la voz poética juega precisamente con esto en los primeros versos:

 

            Sabía agradar con su belleza y sus sonrisas

            y su juventud sensual de hembra en flor

            Perezoso

            No le gustaba pensar ni trabajar

            Vivía de los hombres                                            (Poesía 45)

 

Hasta el tercer verso cuando aparece un adjetivo que indica que el sujeto es masculino, no se revela el género sexual: al contrario, se intenta confundir su identidad. Aunque no es posible mantener ese elemento en inglés, mi traducción reconoce que el inglés también tiene la ventaja de poder “ocultar” o “omitir” el género sexual en los adjetivos, algo que no es posible en el español. Por lo tanto, aquí trato de recrear la confusión de los primeros versos en toda esa primera estrofa:

 

                        He knew how to get by on his looks and smile

                        and his sensual youth of a woman in her prime

                        Lazy

                        Didn’t like to think or work

                        He lived off men

 

Para compensar por haber tenido que incluir “he” en el primer verso, no incluyo “he” al decir “lazy” ni “didn’t like to think or work”. Como resultado, la traducción maneja estas ventajas y limitaciones lingüísticas del español e inglés y enfoca en las oportunidades para la ganancia más que los fracasos o la pérdida inevitable. Como explica Allen, “cada idioma encarna la percepción y la experiencia del mundo únicas de una comunidad humana” (21) y la traducción literaria busca compartir estas experiencias y bajar las divisiones que se impone entre uno y otro.

 

***

 

El traductor puede pensar en su trabajo desde múltiples perspectivas, puede optar por una estrategia domesticante o extranjerizante, puede enfocarse en lo lingüístico o lo estético, puede preocuparse por la pérdida o puede abrirse a la oportunidad de la ganancia. Debo aclarar que mi estrategia, mis métodos y mis perspectivas reconocen su contexto, tanto el teórico como el socio-político, y así no existen en un vacío y no se han escogido libremente. Estas decisiones que tomo como traductora de esta obra se basan en la teoría de la traducción literaria y en las decisiones prácticas, y se fortalecen por mi conocimiento bastante profundo de la poesía de Gómez Jattin.

 

Ha sido un desafío enorme hacerle justicia a esta obra en inglés, tal como debe ser la traducción de cualquier obra de un gran poeta. Por lo tanto, la presión y la ambición siguen siendo mis motivaciones primarias pues creo de verdad en la importancia de traducir esta poesía. No obstante, más que nada esta experiencia ha sido una gran oportunidad y un honor total. Como implica la palabra traducción tanto un proceso como un producto final, Other Bodies, Other Desires representa un proceso y un producto. Es mi representación poética de Gómez Jattin al inglés. Es mi intento de acercarme más a su poética descolonizadora y llevarla a otro idioma para compartir con lectores de mi lengua materna. Es mi traducción que, en fin, no denomino inferior sino una creación poética, distinta del original pero fiel a su mensaje y a su espíritu.

 

 

Olivia Lott: nació en Minneapois, Minnesota, Estados Unidos en 1992.  Es ganadora de una beca Fulbright a Colombia donde actualmente trabaja como profesora de inglés en la Universidad de Boyacá y es traductora de poesía colombiana contemporánea.  Obtuvo su licenciatura en literaturas hispánicas de Kenyon College, Ohio, Estados Unidos donde desarrolló un proyecto extensivo de la traducción del poeta colombiano Raúl Gómez Jattin. Planea iniciar sus estudios de posgrado el próximo año en literaturas hispánicas con énfasis particular en la poesía colombiana y la traducción literaria.

 

 

Obras citadas

 

Allen, Ester. “Translation, Globalization, and English” To Be Translated Or Not To Be:

PEN/IRL Report on the International Situation of Literary Translation. Ed. Esther Allen. Barcelona: Instituto Ramon Llull, 2007. 17-33. Impreso.

Appiah, Kwame Anthony. “Thick Translation”. En Venuti Translation Studies, 389-401.

Bassnett, Susan y Harish Trivedi. Post-colonial Translation: Theory and Practice. Londres: Routledge, 1999. Impreso.

Cadavid, Jorge H. “Los poetas –amor mío– son unos hombres horribles”. Boletín

            cultural y bibliográfico: vol. 34, núm. 45. 1997. Impreso.

Felstiner, John. Translating Neruda: The Way to Machu Picchu. Stanford: Stanford

            University Press, 1980. 1-39. Impreso.

Gómez Jattin, Raúl. Poesía: 1980-1989. Bogotá: Norma, 1995. Impreso.

---. Amanecer en el valle del Sinú: Antología poetica. Selección de Carlos Monsiváis. Buenos Aires: Editorial Pre-Textos: 2004. Impreso.

Harvey, Keith. “Translating Camp Talk: Gay Identities and Cultural Transfer.” En

            Venuti Translation Studies, 402-422. Impreso.

Jakobson, Roman. “On Linguistic Aspects of Translation”. En Venuti Translation Studies, 138-143. Impreso.

Maier, Carol. “Toward a Theoretical Practice for Cross-Cultural Translation”. Between

Languages and Cultures: Translation and Cross-cultural Texts. Ed. Anuradha Dingwaney y Carol Maier. Pittsburgh: University of Pittsburgh, 1995. Impreso.

Monsiváis, Carlos. “Raúl Gómez Jattin: ‘Tranquilos / que sólo a mí / suelo hacer

daño’”. Introducción. Amanecer en el Valle del Sinú: Antología poética. Ed. Carlos Monsiváis. Buenos Aires: Pre textos, 2006. 9-23. Impreso.

Paz, Octavio. “Traducción: literatura y literalidad.” Traducción: literature y literalidad. 3rd

ed. Barcelona: Tusquets, 1990. 9-27. Impreso.

Venuti, Lawrence. The Translator’s Invisibility: A History of Translation. Nueva York:

            Routledge, 1994. Impreso.

---. The Scandals of Translation and Latin American Literature. Nueva York: Routledge,

            1998. Impreso.

---. The Translation Studies Reader. Londres: Routledge, 2000. Impreso.

 

 

[1] Las traducciones son la responsabilidad de la autora.

 

 



Nuestras Redes